
Los devotos repletaron la Iglesia Recoleta Franciscana, templo donde descansan sus restos y que el mismo fraile ayudó a reconstruir con la limosna que pedía a los sectores acomodados.
El Obispo Auxiliar de Santiago, Mons. Cristián Roncagliolo, manifestó en la Misa en honor al franciscano que hay que ser “sensibles” a su testimonio, “quien tiraba las redes de la misericordia y el Evangelio en el servicio ordinario".
"Una de las formas en que podemos echar las redes, es a través de la ardiente caridad, la caridad que vivió Fray Andresito y que viven tantos hombres de nuestro tiempo. La preocupación por los pobres, los enfermos, los abandonados, excluidos, aquellos que nos tienen espacios en nuestra sociedad y que como dice el Papa Francisco, están en las periferias", agregó.
<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fmedia%2Fset%2F%3Fset%3Da.2181905798740695%26type%3D3&width=500" width="500" height="732" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowTransparency="true" allow="encrypted-media"></iframe>
Durante la Misa, el guardián del convento, hermano Adrián Arancibia, recordó que el legado de ayuda hacia el más necesitado se mantiene hasta hoy a través del comedor solidario Fray Andresito, que atiende a 150 personas pobres en situación de calle, prostitución y adicciones. Además, anunció la pronta restauración del que podría ser “el futuro Santuario de Fray Andresito”.
"El patrimonio cultural que nosotros queremos proyectar a través de la conservación de este edificio histórico, es una herramienta para lograr mejores condiciones para quienes nos visitan: las personas que vienen al comedor solidario, los devotos de Fray Andresito, los niños de la casa de acogida Santa Clara y personas de la comunidad", explicó la conservadora y restauradora del proyecto, Fanny Canessa a comunicaciones del Arzobispado de Santiago.
Canessa trabajará con arquitectos, arqueólogos y restauradores para realizar un levantamiento arquitectónico del convento a través de un mapeo láser y digital, además de excavaciones para determinar la factibilidad del proyecto.
<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fmedia%2Fset%2F%3Fset%3Da.2182523672012241%26type%3D3&width=500" width="500" height="621" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowTransparency="true" allow="encrypted-media"></iframe>
Su vidaAndrés García Acosta, conocido como Fray Andresito, nació en Fuerteventura (España) el 10 de enero de 1800. Conoció la Orden Franciscana durante su niñez y juventud.
En 1832 se embarcó hacia América, en una de las expediciones migratorias provocadas por las hambrunas, la escasez de trabajo y las sequías.
Llegó a Montevideo (Uruguay), y en 1834 ingresó a la Orden Franciscana, hasta que fueron expulsados por el gobierno.
El 9 de enero de 1853 Fray Andresito enfermó de pulmonía y falleció el 14 de ese mes a las 8:00 a.m., tal como lo predijo. Sus restos fueron visitados por una multitud de todos los estratos sociales.
En 1927 se fundó la “Hermandad de Fr. Andrés”, propagada por todo Chile, y en 1977 se creó la sociedad “Amigos de Fr. Andresito” con devotos de Chile, Argentina, Bolivia y Estados Unidos.
El 10 de julio de 1855 se exhumaron sus restos y su cadáver fue encontrado incorrupto. Hoy se conserva un recipiente con su sangre, que ha pasado por diferentes procesos de estudios.
El Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas y el 8 de junio de 2016 fue declarado venerable.
Conozca más sobre Fray Andresito AQUÍ.
0 comentarios:
Publicar un comentario